Los mayores despoblados de Huesca

Si algo caracteriza al Alto Aragón es la gran cantidad de localidades despobladas, algunas incluso desaparecidas o sumergidas bajo las aguas de algún embalse, y en casi todos los casos abandonadas en contra de la voluntad de sus habitantes. Localidades de muy diverso tamaño, muchas no fueron más que pequeñas aldeas de pocas casas, pero otras fueron en cambio localidades bastante relevantes en su zona de influencia. Este triste ranking lo encabezan tres pueblos que fueron víctimas de la política hidráulica del Alto Aragón. Tres pueblos situados junto a tres grandes ríos, en zonas de riqueza agrícola, bien comunicados y con mucha vida en sus calles, que a buen seguro hoy no estarían despoblados si no se hubiera llevado a cabo dicha política.

Torres sumergidas de Barasona y Mediano

1. Jánovas
Jánovas es el mayor despoblado de la provincia, aunque en la actualidad se encuentra en pleno proceso de reversión, y desde el año 2015 cuenta con un habitante empadronado. Fue cabecera del municipio de Albella y Jánovas hasta que en 1974 pasó a formar parte de Fiscal. Durante años contó con una población estabilizada entorno a los 250 habitantes, siendo junto a Fiscal las únicas poblaciones por encima de los 200 habitantes en el valle medio del Ara. Alcanzó su máximo poblacional en 1920 con 270 vecinos, pero a partir de los años 40 comienza un lento declive que se acentúa con la noticia que marcaría su historia: la construcción de un inmenso pantano que sumergiría al pueblo bajo sus aguas. A partir de los años 60 comienza la expulsión de la población de Jánovas, se dinamitan las casas y se fuerza la salida de sus habitantes. En 1966 se cierra la escuela del pueblo y en 1984 se marchan las últimas dos familias que continuaban viviendo en Jánovas. El pantano nunca llegó a realizarse, pero el desahucio y ejecución del pueblo ya se habían consumado. En el año 2008 se inicia un proceso de reversión a partir del cual ya han comenzado a levantarse algunas casas. ¿Podrá Jánovas salir de esta lista de despoblados para incluirse en la de pueblos recuperados? El tiempo nos dará la respuesta.

Jánovas: fotografía de Lucien Briet, 7 de julio de 1903

Jánovas hacia 1930: MTN 50, hoja 0211 Boltaña

Ver: Jánovas, el pantano fantasma (Salvados, La Sexta)
Ver en Youtube: Jánovas, víctimas de un pantano de papel


2. Barasona
Barasona no puede mirar al futuro de la misma forma que lo hace Jánovas. En su caso su sentencia y defunción tuvieron lugar en fecha muy temprana, y poco ya se puede hacer por un pueblo desparecido bajo las aguas y los lodos del embalse de Joaquín Costa. Barasona fue la principal entidad del municipio del mismo nombre, situada en el centro de una gran llanura de rica huerta en la ribera del río Ésera. Conformaban este municipio los núcleos de Barasona, el hoy abandonado Castarlenas, Pueyo de Marguillén, y Cancer, que también está desaparecido bajo las aguas del pantano. Barasona tuvo su máximo poblacional en 1857, cuando contó con 259 habitantes. En 1926 se inauguran las obras de la presa aguas abajo del pueblo, y una noche de tormenta de 1929 se cierran las compuertas y el agua comienza a inundar las 3 casas que permanecían abiertas, cuyas familias se ven obligadas a abandonar su pueblo. El pantano se inaugura en septiembre de 1929 con la presencia de Miguel Primo de Rivera. Durante décadas la torre del campanario de Barasona asomó como testigo de una presencia que hoy resulta imperceptible. ¿Cuántos de los visitantes que hoy se divierten en el pantano desconocen la historia que se esconde bajo sus aguas? Seguro que son muchos.

Barasona, años 20 

Barasona hacia 1930: MTN 50, hoja 0288 Fonz
Ver en Youtube: Barasona, con el agua al cuello (Jordi Gallur, Gemma Villaverde)


3. Mediano
La iglesia de Mediano continúa asomando sobre las aguas del embalse de su nombre y cuando el nivel del agua es bajo se puede caminar hasta la iglesia y el esconjuradero que todavía permanecen en pie. Mediano fue cabecera de su municipio hasta 1972, fecha en la que se une a La Fueva. Situada a orillas del Cinca, su municipio lo formaban Mediano, el también deshabitado Arasanz y Samitier. Desde 1857 en todos los censos sobrepasa holgadamente los 100 habitantes, siendo su máximo poblacional los 242 habitantes de 1950. A partir de esta fecha comienzan a llegar obreros y presos que se instalan en Mediano para trabajar en la construcción de la presa. Se estima que la población de Mediano llega hasta los 800 habitantes, en un pueblo sin futuro pero con cafés, restaurantes y hasta con un cine. Los propios habitantes de Mediano se ven obligados a trabajar en las obras que acabarán con la vida de su pueblo. La historia vivida en Barasona en 1929 se vuelve a repetir en Mediano 40 años después. En abril de 1969 después de 3 días de lluvias, el agua comienza a entrar en las casas del pueblo. Las compuertas de la presa no liberan el agua, que se empieza a embalsar, y las pocas familias que quedan en el pueblo se ven obligadas a huir del pueblo llevándose con ellos lo que buenamente pueden. Unas pocas familias se instalan en el nuevo Mediano, a pocos kilómetros del viejo pueblo, donde todavía viven 18 vecinos. Si hacemos caso a los censos, Mediano no es por tanto un pueblo abandonado, pero en este caso, como en muchos otros, conviene mirar más allá de las cifras.

Mediano en 1933


Mediano hacia 1930: MTN 50, hoja 0250 Graus
Ver en Youtube: Mediano. la memoria ahogada (Antena Aragón)


La lista de pueblos despoblados es larga, muchos fueron los pueblos abandonados a causa de la política hidráulica, pero otros muchos también lo fueron por la incomunicación y por la ausencia infraestructuras y servicios básicos. Lo que tienen en común la mayoría de estos pueblos es que están situados en las 4 comarcas pirenaicas: de los 20 primeros 7 se encuentran en el Sobrarbe, 7 en Ribagorza, 4 en Jacetania y 2 en el Alto Gállego.

Despoblados de Huesca: Máximo de población y evolución demográfica


Comentarios

Entradas populares